Escuela64IRIS

Seguir
Datos sobre el colegio

La  historia nos remonta a la década del 50. Una de las enfermedades más tremenda azotaba nuestro país. La poliomielitis. Su secuela dejaba  mucho daño en la infancia, provocando parálisis infantil. Con esta realidad San Rafael se encuentra por los años 1956.

Un grupo  de vecinos con gran corazón y con un ímpetu avasallante  pone en marcha un sueño. Dirigidos por un ciudadano común pero altruista Dr. Alfredo R. Cuartara, conforman una comisión constitutiva del  Instituto para la Rehabilitación del Inválido y  lucha contra la parálisis infantil de San Rafael, con otros vecinos que van a entregar su tiempo, su trabajo y su dinero para cumplir su objetivo, reunidos siempre en las instalaciones de la memoriosa biblioteca popular Mariano Moreno.

Después de intensas reuniones y de hacer un relevamiento en el pueblo de los niños afectados y de sus necesidades, acompañados por  los pediatras Dres: Papernó, Toniolo, Bamberg, Stica, Aznar, Jackonson, Dávila, Calzaretto, Bertoldi, Zorrilla. También se vincula el Hospital Schestakow, se comienza con la tarea.

El 13 de noviembre de 1956 ya está la institución constituida con personería jurídica Decreto N° 1843 del 23 de abril de 1957 y su reforma  Resolución N° 704 del 9 de mayo del 2005;y con  su estatuto redactado, junto a la primera comisión llega el momento de escribir una historia nueva y exitosa .I.R.I.L.P.I Instituto de Rehabilitación del Inválido y Lucha contra la Parálisis Infantil de San Rafael, hoy I.R.I.S, Instituto de Rehabilitación Infantil San Rafael.

Se suman a esta comisión de señores, las damas de San Rafael. La comunidad toda ayuda. Se destaca la prensa y la comunicación en las voces de nuestra radio LV4, radio Splendid de San Rafael, el Diario el Comercio, La Capital, Los Andes, uno de sus colaboradores es el Sr. Mauleón Castillo.

Cada día la ayuda se multiplica, campañas de recaudación de fondos económicos que se desempeñan con la legión blanca. Dicha legión era conformada por  las estudiantes y docentes que pasaban botellas por los grados en las escuelas, se llenaban de monedas resultando una campaña muy exitosa.

Se prepara a voluntarios para desempeñar la reeducación de los pequeños que necesitaban de la rehabilitación y de la educación.

Concurren a nuestra ciudad los Dres Notti y Baluzsha para los cursos. Los primeros pasos se dan en el Hospital Schestakow.

Se considera refaccionar una sala para esta tarea. Los arquitectos Casnati y Rasarivo  y el Ingeniero Lodi, desarrollan el proyecto para dicho fin.

A través de socios  que aportarán  una cuota, donaciones, colectas, festivales a beneficio, se recaudan fondos destinados a los gastos  que se ocasionan .Todo los vecino s e solidarizan  con el gran desafio.

En diciembre de 1956 ya se piensa en la adquisición de un edificio propio. Mientras tanto, se ofrecen las instalaciones de Petrosur SRL para que funcione provisoriamente.

Se incorpora la ayuda de la legión azul damas que van ayudar a la institución, la misma estaba presidida por la Sra. Rosa de Paolantonio quien años más tarde sería su presidenta en el año 1963.

Ya en marcha este desafío  colaboran comerciantes, industriales, viñateros y bodegueros que donaban 20 centavos de cada quintal de uva.

También la asociación de basquetbol Rodolfo Iselín  dona 20 centavos por cada entrada vendida.

También se incentivan los cursos de reeducación. Se estima que sus clases tendrán una duración de 2 meses, en la escuela Normal Mixta.

En el año 1957 se compra el edificio actual a los propietarios Sres. Leoncio y Gabino Prieto, 900 metros  cuadrados, valuados en $225mil pesos nacionales.

Se paga $28 mil en el momento de la firma del compromiso y $87 mil al momento de escritura, y el saldo $123 mil en diciembre de 1957.,  y 1958 bajo hipoteca e interés bancario.

Nuevos organismo ayudan a la institución : se consigue subvenciones provinciales y municipales.

Ya está en marcha la escuela sus docentes se especializan. La modalidad es la atención de niños con discapacidad motora, de educación primaria.

Concurren niños que no están afectados  y acompañan a sus hermanos.

En 1962 se incorpora a la enseñanza oficial privada con el nombre de N° 64 P-Especial Dirección de Educación Privada funcionan todos los grados desde jardín hasta 7mo grado.

En el año 1963 preside la institución la Sra. Rosa de Paolantonio. En este año se rifa un auto Fiat, el cual es ganado por el Dr. Arturo Páez y lo dona para ser vendido $500 mil son ejemplo de la gran ayuda recibida de nuestra sociedad 

Se comienza la ampliación del edificio cual diseño es su actual estado edilicio. Obra del arquitecto  Casnati y el ingeniero Leandro de  Vega

En el año 1965, cuando se inaugura la ampliación y concurre el Gobernador Ing. Francisco Gabrielli.

Los alumnos concurren gratuitamente a recibir todos los servicios. En el año 1966 se nombra a su primer kinesiólogo el Lic. Hugo Oscar Lassa. Y así sigue el camino iniciado, siempre con logros y metas, para conseguir el bien común de niños y de su  familia que sufren de una discapacidad.

Fue también presidente de nuestra institución  el escribano Sebastian Daparo. 

La Presidenta actual es la Sra. Ana Maria Lino.

Siempre fue gestionada por una Comisión Directiva. Siendo una organización de bien público, cuyos integrantes son voluntarios.

Y seguimos proyectándonos, juntos sanrafaelinos, para seguir adelante con esta gran obra que alguna vez un maravilloso grupo de personas de gran corazón soñaron hacer realidad. 

En la actualidad la Escuela N° 64 funciona en turno mañana de 9:00 a 12:30 (Nivel Inicial y Primario) y turno tarde Nivel Educación Integral (13:30 a 17:00) con una matricula total de 80 estudiantes y  el Instituto de Rehabilitación Infantil (Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología, Psicopedagogía) en ambos turnos, brindando atención permanente y gratuita a más de 40 niños( en consultorio)

Este colegio no tiene puestos de trabajo activos